Mitología Clásica V: Los matrimonios de Zeus y su descendencia

PORTADA

Zeus, dios primordial en la mitología griega, se rodea de numerosos mitos, entre ellos, los de sus matrimonios. Siete son los matrimonios del dios, sin contar las relaciones extramatrimoniales.

A través de Hesíodo se conoce el orden de los matrimonios de Zeus, eran sucesivos porque en Grecia no existía la poligamia[1]. La prole de Zeus será abundante: tendrá hijos dioses nacidos de madre diosa, y un gran número de hijos mortales, de madre mortal (algunos divinizados con posterioridad).

1º Matrimonio: Zeus y Metis

1

Atenea Parthenos, s. II a.C.

Zeus y Metis engendran a Atenea o Palas Atenea[2]. El nacimiento de Atenea es muy curioso, en la Teogonía se narra su nacimiento y gestación: para evitar que se cumpliese un oráculo que decía que un hijo varón lo iba a destronar, Zeus aconsejado por sus abuelos Urano y Gea, devoró a su esposa Metis a punto de dar a luz. Por tanto, Atenea se desarrolló en el interior de Zeus, en su cabeza, y de ella saldrá. Desde Píndaro se dice que el parto se produjo de un hachazo en la cabeza del dios; el autor se dice que fue Hefesto, Prometeo o Hermes. Atenea nació ya adulta y armada de pies a cabeza.

2º Matrimonio: Zeus y Temis

2

Irene y Pluto, 374 a.C.

La Titánide Temis (tía de Zeus), representa el desarrollo de la naturaleza. Es consejera de Zeus, y según Hesíodo existe una relación entre ellos. Su descendencia fue confusa, tuvieron a Las Parcas. La mitología más tradicional dice que engendran a Las Horas. Estas se van a identificar con las 4 estaciones del año. Su papel es secundario ya que siempre se representan como doncellas que acompañan a dioses.

3º Matrimonio: Zeus y Eurínome

3

Las Tres Gracias (Antonio Cánova), 1817

Eurínome es una oceánide, una divinidad oscura, ya que su representación es escasa. Ambos engendran a las Tres Gracias (Cárites): Aglaya, la bella; Eufrósine, la alegre; Talia, la festiva. Las Cárites estaban asociadas asimismo con el inframundo y los misterios eleusinos.

4º Matrimonio: Zeus y Deméter (Ceres)

4

Estatua de Ceres (Peter Paul Rubens), 1615 / Rapto de Proserpina (Gianlorenzo Bernini), 1621-22

Deméter y Zeus engendran a Perséfone (Proserpina). El culto a Deméter es el culto a la diosa de la fertilidad de la tierra. De este matrimonio, y sobre todo debido a Perséfone, se conoce principalmente el mito del rapto de esta diosa a manos de Hades (Plutón).

5º Matrimonio: Zeus y la titánide Mnemósine

5

El Parnaso (Andrea Mantegna), 1497

Mnemósine, hija de Gea y Urano, era la personificación de la memoria. Zeus y ella se unen durante nueve noches consecutivas, de manera que conciben a las 9 Musas, a saber:

Clío, la gloriosa: musa de la historia, era su principal ocupación mantener siempre vivo el recuerdo de los actos generosos y de los grandes triunfos. Fama. Coronada de laurel, con libro y tablilla.

Euterpe, la deliciosa: musa de la música. Coronada de flores y acompañada de una flauta.

Talía, la floreciente:  musa de la comedia. Su atributo es una máscara teatral.

Melpómene, celebrada en cantos: musa de la tragedia. Suele aparecer también con una máscara y con un puñal.

Terpsícore, la danzante: musa de la danza. Puede aparecer con guirnaldas de flores y una lira.

Erato, adorable: musa de la poesía amatoria. Con corona de mirto y rosas.

Polimnia, canto de himnos:  musa del canto de los dioses. Aparece con túnica blanca.

Urania, celeste: musa de la astronomía. Puede llevar un globo terráqueo, un compás y una corona de estrellas.

Calíope, el bello haz: musa de la poesía épica. Puede aparecer con una tablilla y una trompeta.

6º Matrimonio: Zeus y Leto (o Latona)

6

Nacimiento de Apolo y Artemis en Delos (Diana Scultori Ghisi), 1560

Leto se presenta como madre de Apolo y Artemis (Febo y Diana).  El primer mito dentro de este matrimonio es el nacimiento de estos dos dioses, que se encuentra en los Himnos Homéricos y que después difundió Calímaco.

Apolo será un dios arquero, con su flecha castigará a sus enemigos, enviando enfermedades o virtudes a quien le interesa.

Artemis será considerada como señora de las bestias, divinidad protectora de la cacería, y desde el principio tendrá una enorme difusión en el área del Mediterráneo, porque es común en diferentes mitologías a una y a otra orilla.

Es una divinidad que también se invoca para la fecundidad de animales salvajes. Será asimilada a la divinidad de la luna, Selene.

7º (y último) Matrimonio: Zeus y Hera (Juno)

7

Zeus y Hera (Carl Kundmann, Josef Tautenhayn y Hugo Haerdtl), 1893-1902

Hera es la adaptación de una divinidad neolítica, y se la relaciona con la virginidad, el matrimonio, el parto de los hijos, la vida en pareja… y en algunas ocasiones con la viudedad. Cada año se le rendía culto a uno de estos atributos.

Son los aqueos los que dándole importancia a esta divinidad la emparejan con Zeus, convirtiéndose así en la reina del Olimpo, y sus atributos la relacionan con la realeza: aparece en solitario, con una túnica larga, manto, corona real (en forma de diadema), cetro y otros atributos como el pavo real en alusión a Zeus.

De la unión de Zeus y Hera nacen Hebe (terna juventud, copera de los dioses), Ares (dios de la guerra) e Ilitía (abogada de las parturientas)[3].

Aunque son muchos los mitos que rodean esta unión, sin duda Ares es la tercera parte del matrimonio. Hijo varón, que hereda las características de su padre. Es vengativo, sanguinario, cruel, y poco inteligente. Su poca inteligencia le hace quedar en ridículo muchas veces.

 

Fuentes y enlaces de interés:

ELVIRA BARBA, M.Á. (2013). Arte y mito: manual de iconografía clásica.

HESÍODO. (2010). La Teogonía.

HUMBERT, J. (1988). Manual de mitología griega y romana.

[1] En Hesíodo no se sabe con exactitud si eran matrimonios o relaciones antes del matrimonio decisivo con Hera, aunque los dos primeros sí es seguro que fueron enlaces matrimoniales.

[2] El sobrenombre de Palas sería el nombre de una pequeña estatua llamada Paladio, que Atenea mandó hacer en honor de Palas, hija del rey Tritón.

[3] Hera por sí sola concibe a Hefesto (Vulcano), dios del fuego y la forja.

Deja una respuesta