Giovanni Antonio Canal, más conocido como “El Canaletto”, fue el genial creador la gran imagen de Venecia que, a partir del Siglo de las Luces, la ciudad ha ofrecido internacionalmente, incluso para aquellos que nunca la han visitado. Con una capacidad de penetración única, el artista hace que Venecia y los venecianos cristalicen, en sus obras, en una verdad inmóvil, inmune a la decadencia o la ruina, destinada a perdurar para siempre. Con frecuencia sublima la ciudad, dilatada hasta adquirir una dimensiones muy alejadas de los datos topográficos que, a pesar de todo, no son irreales, pues están subordinados a la primacía de la representación, al dominio absoluto de una luz que evoca lo real y lo plasma según la voluntad tenaz de un proyecto fantástico que encuentra en la ciudad su material.
Giovanni Antonio se inició artísticamente con su padre, ayudándole en la escenografía de algunas obras líricas: quedan algunos libretos que llevan su firma, junto a las de Bernardo, su padre, y a las de su hermano Cristoforo. Precisamente como colaborador de su padre se encontraba en Roma en 1719-20, y en Roma maduró su vocación específicamente pictórica; en la ciudad de los Papas, Antonio Canal “renegó solemnemente del teatro”. Trabajó en pinturas para el teatro de San Cassiano o el Sant’Angelo, para obras, entre otras, de Vivaldi.
El género vedutista, por otra parte, no era de ningún modo desconocido por Canaletto, que había podido contemplar buenos ejemplos de la obra de Luca Carlevarijs. Sin duda alguna, el joven Canal obtuvo inspiración y sugerencias, de aquellas vistas.
En la obra de Canaletto se pueden distinguir cuatro períodos:
- Primeros tiempos (de 1720 a 1729)
- Época de esplendor (de 1730 a 1746)
- Etapa inglesa (de 1746 a 1754)
- Etapa final (de 1755 a 1768)
Cada período vendrá marcado por una serie de características y una serie de obras que iremos comentando a medida que vayamos avanzando cronológicamente.
En 1720 Canaletto llevaba ya 4 años como aprendiz en el taller de su padre junto con su hermano Cristoforo.
Al inicio de esta etapa, regresa a Venecia del viaje que realizó con su padre a Roma, y es en su ciudad natal donde se registra en el gremio de pintores de Venecia (llamada ‘Fraglia’).
“Piazza San Marco” (1723-4)
En esta obra la técnica de Canaletto se basa en fuertes contrastes de luz y en mostrar una Venecia totalmente idealizada; esta es la ciudad de la que los turistas querían tener un recuerdo. Se muestra la Plaza de San Marcos, con el mercado veneciano, la gente paseando, un cielo casi despejado y unos colores vibrantes. Quizás las proporciones que Canaletto ha plasmado en la obra sean un poco exageradas.
Esta pintura se conserva actualmente en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Sería un error pensar, que los Canal (y los Guardi) iban a plantar sus caballetes en el puente de Rialto. Elaboraban sus vedute en una sucesión de operaciones complejas en las que el tema, con frecuencia impuesto, recibía su formulación a través de una serie de “conmutadores”. Cuando se “va al lugar” no se hace para esbozar la tela, sino para tomar apuntes en croquis de pequeño formato, suficientes para refrescar su percepción. Para dar cuenta de la realidad, el vedutista dispone de numerosos instrumentos, como la cámara oscura y la perspectiva.
El 8 de marzo de 1726 el artista firmó su primer contrato y por primera vez utilizó el nombre de Canaletto; fue contratado para realizar una serie de paisajes imaginarios encargados por un excéntrico inglés, empresario teatral frustrado, hombre de sociedad, Owen Mc Swiney; éste le indica a Canaletto su idea de realizar cuadros de paisajes para la decoración de las mansiones de los nobles ingleses que visitaban Venecia durante el Grand Tour.
“SS. Giovanni e Paulo y la Escuela de San Marco” (1725)
Su forma de mostrar el espacio y de formularlo en una superficie de color no debe nada a sus predecesores, y su imagen de Venecia dista mucho de ser objetiva.
Sus vedute, en realidad, tienen un origen mucho más mental y mucho menos fenoménico: el artista, para conseguir el efecto deseado, no parte simplemente del objeto, sino que ejecuta sus obras combinando diversos puntos de vista, no solamente desde la derecha y la izquierda del principal, sino también desde más cerca y más lejos del tema.
El vedutista no imita todo lo que captan sus ojos, sino que elabora equivalencias, tiende a crear un efecto realista, cosa muy distinta de la “exactitud fotográfica”.
“El Bucentauro regresa al Molo el día de la Ascensión” (h.1735)
Respecto a su gran época, la época de esplendor de Canaletto, abarca el período comprendido entre 1730 y 1746: son los años del éxito y también del gran florecimiento del arte canalettiano. Antonio Canal se convirtió en el cantor de la ciudad lacustre, de sus plazas, de sus monumentos, y puso a punto su visión técnica y expresiva, su infalibilidad como perspectivista y como “ojo fotográfico”, así como su tono inconfundible de luz tersa, de colores netos y transparentes, de espacialidad vertiginosa y sumamente original.
“Plaza de San Marcos” (h.1735)
De este período, destacan sus visiones de Venecia, y sus pinturas reflejan acontecimientos de la vida en el ducado.
La fiesta del día de la Ascensión, recordaba la victoria naval del Dogo Pietro Oseolo sobre los piratas dálmatas, acaecida, según la tradición, el día de la Ascensión del 998.
En la década de 1740, Canaletto empieza a variar su técnica, usando una pincelada suelta e imprecisa; sus colores dejan de ser oscuros, dando paso al gran uso de la luz en sus obras, con tonalidades doradas, rojas, y colores vivos que dan vivacidad a la obra.
“Entrada al Gran Canal” (1738-42)
No dista de las obras y características que se viene comentando, lo que sí cambia es la luminosidad del paisaje; ahora se aprecia una paleta “más limpia”, más transparente y clara de lo que era antes.
Probablemente la paradoja fundamental de la iconografía urbana de Venecia es que la veduta sin pretexto aparente se manifiesta tarde, en una época en que la mayor parte de las ciudades ya disponían de su compilación de láminas. El origen de estas representaciones, consideradas objetivas, seria múltiple: por un lado, las vedute a vuelo de pájaro y los panoramas; por otro, la evocación de las fiestas profanas y político-religiosas.
“Castillo Warwick” (1754)
Se puede decir que la clientela inglesa fue la única que tuvo Canaletto, no las grandes familias de Venecia, como ocurrió con Tiépolo y Longhi. Pero esta rica comunidad de extranjeros cultos y entusiastas a veces era también tacaña y desconfiada.
Ésta fue una de las razones por las que el pintor se trasladó a Inglaterra; pero también su traslado se vio forzado (en parte) por la guerra de sucesión austríaca, que hizo que los visitantes ingleses (clientela de Canaletto), no visitaran Venecia.
Entonces, con casi 40 años, se encontró en Inglaterra con un ambiente distinto, con otra gente y, sobre todo, con un espacio, unos colores y unas imágenes muy diferentes de los de su Venecia natal.
“Catedral de San Pablo” (1754)
La técnica de Canaletto se vuelve más autómata, lo que algunos llaman “la decadencia de Canaletto”.
“La capilla del Colegio Eton” (1754)
El paralelismo entre veduta y “postal”, esbozado en su tiempo con precaución por un inminente crítico inglés, se basa, más que en la utilización de las telas, en el efecto de reproducción, que reduce a las dimensiones comunes de un álbum obras de, en ocasiones, medidas notables. En resumen, la veduta transmite una retórica de la ciudad, y esto es lo que se aprecia en obras como esta.
Hubo una segunda estancia en Inglaterra, cuando el pintor trabajó para Hugh Smithson, futuro Duque de Nothumberland, y para el Conde de Warwick.
Canaletto permaneció en Londres unos 9 años; en 1756 la situación en Venecia había mejorado, los turistas llenaban de nuevo las calles y las plazas, y el pintor volvió a casa. Pero su gran etapa había concluido y las obras que lo separaban de su muerte no agregaron nada a su fama. Es aquí cuando empieza, en 1755-6 su etapa final.
“Scala Dei Giganti” (1765)
Giovanni Antonio Canal murió el 20 de abril de 1768 en Venecia, ciudad que lo vio nacer, formarse como artista, triunfar, y morir.
Podemos decir que este gran artista no tuvo una vida de alabanzas. Las evaluaciones críticas de Canaletto reflejan los grandes cambios en la perspectiva y el sabor de Europa desde la Ilustración hasta la actualidad.
En el siglo XVIII, la obra de Canaletto era muy apreciada, y su gran éxito comercial da testimonio de ello. La élite cultural y racionalista de la época, hambrientos de certezas objetivas, encontró su ideal estético plasmado en su obra.
El romanticismo, que rechazó la búsqueda de la verdad objetiva de la Ilustración, acusó a Canaletto de ser seco y mecánico en el enfoque, de la falta de imaginación y de ser rotundamente realista.
El éxito del Impresionismo no hizo nada para restablecer la reputación de Canaletto. De hecho, condujo a una reevaluación de Francesco Guardi, y una reevaluación del arte veneciano del siglo XVIII, que asigna un papel inferior a Canaletto.
El reconocimiento de Canaletto se propagó a través de su obra, siendo Joseph Smith el que vendió gran parte de su colección al rey Jorge III, que la incluyó dentro de la Royal Collection.
En definitiva, Giovanni Antonio Canal nos deja unas 116 obras, que se encuentran repartidas por casi todo el mundo.
Fuentes consultadas:
BALSAMO, Cinisello: Canaletto: il trionfo della veduta.
DIPUTACIÓ DE BARCELONA: Canaletto: una Venècia imaginària.
GOMBRICH, E.H.: La Historia del Arte.
PAOLUCCI, Antonio: Canaletto.
Revista “Entender la Pintura”: Canaletto.
ULLMANN, H.F.: Neoclasicismo y Romanticismo: Arquitectura, Pintura, Escultura, Dibujo.