Zurbarán llega al Museo Thyssen-Bornemisza, en forma de una exposición que propone ofrecer una mirada novedosa en cuanto a las obras del artista extremeño se refiere.
Según reza en la web del Museo Thyssen-Bornemisza: “El Museo Thyssen-Bornemisza propone a sus visitantes un recorrido por la producción artística de Francisco de Zurbarán desde sus primeros encargos hasta las obras claves de su periodo de madurez; una nueva visión de uno de los pintores más importantes del Siglo de Oro español gracias a la presencia de lienzos inéditos o recuperados en los últimos años que no han sido nunca expuestos en España, una revisión actualizada de su obra que ha venido a enriquecer el conocimiento del artista y su trabajo. Coetáneo de Velázquez, la visión realista y mística de su pintura y su peculiar manera de abordar los distintos temas le han convertido en un pintor fundamental que ha sido reconocido por las corrientes pictóricas modernas”.
Al igual que en el resto de posts que abordan las exposiciones actuales, sólo van a ser destacadas las obras más llamativas o las más representativas, de manera que sirva a modo de muestra de lo que puede encontrarse en las paredes del museo.
Esta exposición, que cuenta con un total de 63 obras del artista (o de coetáneos a Zurbarán), se encuentra dividida en siete secciones, a saber: Los inicios. Primeros conjuntos (1626-1630); Los conjuntos I (1630-1640); Los conjuntos II; Pinturas aisladas (1628-1650); Francisco de Zurbarán y Juan de Zurbarán. Bodegones; Obrador y seguidores; La plena madurez. El legado del artista.
Con todo esto, se puede decir que prácticamente la dinámica de la exposición se centra en una separación de las obras por temática y cronología.
Zurbarán: Santo Domingo en Soriano (c.1626-1627). Sevilla.
Zurbarán: La aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco (c.1628-1630). Colección privada, París.
Zurbarán: Fray Pedro de Oña (c.1629-1630). Sevilla.
Zurbarán: San Serapio (1628). Hartford.
Quizás una de las obras que más pueda llamar la atención de toda la exposición. Actualmente esta obra se encuentra en proceso de restauración en el Museo Wadsworth Atheneum.
Zurbarán: Hércules desvía el curso del río Alfeo (c.1634). Madrid.
Zurbarán: San Antonio Abad (1636). Madrid.
Zurbarán: San Francisco de pie contemplando una calavera (c.1633-1635). San Luis.
Zurbarán: San Lorenzo (c.1638-1639). Cádiz.
Zurbarán: Santa Casilda (c.1635). Madrid.
Zurbarán: Agnus Dei (1639). Madrid.
Zurbarán: Cristo Muerto en la Cruz (c.1638-1640). Oviedo.
Finalmente decir que esta exposición de “Zurbarán: una nueva mirada” puede visitarse en el Museo Thyssen-Bornemisza desde el 9 de junio al 13 de septiembre de 2015.
Enlaces de interés:
http://pdigital.museothyssen.org/index.html?revista=139063236&pagina=-24160
http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2015/Zurbaran/index.html#ancla
http://www.20minutos.es/noticia/2477035/0/zurbaran/exposicion/museo-thyssen/
http://www.descubrirelarte.es/2014/11/11/nueva-cara-de-zurbaran.html
(*) Las imágenes de este post fueron tomadas de Internet, y su autoría pertenece a sus respectivos dueños.