Los Imprescindibles de… (II): Canterbury, Reino Unido

0. PORTADA CANTERBURY

¿Te vas de viaje por poco tiempo? ¿Quieres visitar una ciudad pero no puedes verla completa? ¿Qué es lo que no debes perderte? Por desgracia, hoy día asistimos a un turismo de masas que va devorando las ciudades, debido a que llevamos un ritmo de vida que nos imposibilita tener todo el tiempo de ocio que quisiéramos. Si eres amante del arte, de los museos, y de los viajes, pero quieres aprovechar tu tiempo al máximo posible, esta sección de El Estudio del Pintor es para ti.

En esta ocasión podrás encontrar lo que no te debes perder si vas a visitar la ciudad de Canterbury, en Inglaterra.

1. Canterbury

Canterbury es una ciudad del sureste de Inglaterra con alrededor 43.400 habitantes, no lejos de Londres, edificada sobre el río Stour, perteneciente al condado de Kent. Es el principal centro religioso de Reino Unido, por ser actualmente la sede del arzobispo de Canterbury, líder espiritual de la Iglesia de Inglaterra. Canterbury, centro administrativo romano en su tiempo, recibió en el año 597 al misionero Agustín –hoy día hay una abadía en esta ciudad con su nombre- el cual desembarcó en el lugar con el propósito de iniciar la conversión de los anglosajones al cristianismo. Desde entonces, y sobre todo en la Edad Media, Canterbury ha sido un importante lugar de peregrinaje. La ciudad se hizo célebre por la obra “Los cuentos de Canterbury”, del escritor y filósofo Geoffrey Chaucer.

2

¿Cómo llegar a Canterbury desde Londres? La mejor opción es tomar un tren desde la estación London St Pancras Intl, con llegada a la estación Canterbury West. Este trayecto tendrá una duración de entre una hora y una hora y cuarto, y su precio (tren ida y vuelta) ronda las 34£, es decir, aproximadamente unos 46€. Desde la estación de Canterbury West se puede llegar andando fácilmente (y rápido) al centro de la ciudad.

¿Qué podemos ver en Canterbury en un solo día? Lo ideal es salir de Londres bien temprano y aprovechar todo el día en la ciudad de Canterbury (la frecuencia de trenes es bastante buena, y el trayecto no es de larga duración). En este post El Estudio del Pintor recoge lo imprescindible para ver en esta magnífica ciudad.

3

Calles Medievales

Al llegar a la ciudad lo primero que nos va a llamar la atención es sus calles medievales. A diferencia de Londres, Canterbury posee una gran cantidad de casas medievales (y con reminiscencias góticas), calzadas de piedra, grandes ventanales… St. Margaret Street es la calle principal que cruza todo el casco antiguo de la ciudad, encontrando edificios históricos, pubs medievales, y restaurantes con encanto.

4

Iglesias de Canterbury

Según avanzamos por las calles medievales, y sobre todo en los alrededores de la catedral, iremos encontrando numerosas iglesias. Merece la pena tomar unos minutos para entrar en alguna de ellas, muy diferentes en su interior: mucho más austeras, sin un claro estilo medievalista, y con un gran uso del color blanco.

5

Abadía de San Agustín (St Augustine’s Abbey)

Esta abadía es la más importante de la ciudad, fundada por San Agustín de Canterbury hacia el año 598, para celebrar la evangelización del sur de Inglaterra. Originalmente la abadía se componía por cuatro iglesias separadas; la principal estaba dedicada a San Pedro, y las otras tres a San Pablo, Santa María y San Pancracio respectivamente.

6

Actualmente el interior de la abadía se encuentra, su mayor parte, en ruinas. Como curiosidad, hoy día se encuentran enterrados aquí los reyes de Kent y arzobispos de Canterbury.

7

Pórtico de la Iglesia de Cristo (Christ Church Gate)

Este espectacular pórtico es el acceso al recinto donde se encuentra la catedral gótica de la ciudad de Canterbury. Está situado en Mercery Lane Street, y fue construido hacia el año 1517 en recuerdo al príncipe Arturo.

Todo el pórtico está decorado en piedra al estilo normando, pero la figura central original de Jesucristo fue destruida en el año 1612 (época de Cromwell), siendo sustituida por la figura de bronce que se conserva hoy día (esta última del año 1991).

8

La Catedral de Canterbury (Canterbury’s Cathedral)

La catedral de Canterbury es el principal atractivo turístico de la ciudad inglesa. Nombrada en 1988 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el centro religioso de la Iglesia Anglicana, encerrando entre sus paredes una magnífica historia.

9

Una vez que hemos cruzado el Pórtico de la Iglesia de Cristo, nos encontramos con la imagen que se sitúa encima de estas líneas: una catedral de grandes dimensiones rodeada por un extraordinario jardín y pequeñas casas de piedra.

Cuando el misionero Agustín se asentó dentro de las murallas romanas de la ciudad, construyó la primera catedral, convirtiéndose en el primer arzobispo de Canterbury. En el siglo X se conformó una comunidad de monjes benedictinos en la comunidad de la catedral, la cual duró hasta el 1540. El edificio original construido por Agustín se encuentra hoy día debajo del piso de la nave.

10

En 1540 el monasterio benedictino llegó a su fin, cerrado por orden de Enrique VIII, pero tanto el deán como el cabildo de la catedral mantuvieron el templo como lugar de oración. Sin embargo, durante la Guerra Civil de la década de 1640, la catedral sufrió daños, sobre todo por la destrucción de gran parte de las vidrieras y por el paso de los caballos al interior del edificio. Igualmente, durante la Segunda Guerra Mundial, la catedral también se vio afectada, y la biblioteca fue completamente destruida.

11

La catedral, de la cual ya desde fuera se atisba el estilo gótico, se reafirma en su interior: naves altas, pilares robustos, bóvedas llenas de nervios, andito, arcos ligeramente apuntados…

12

Una de las historias más sonadas ocurridas en esta catedral es la de Saint Thomas Becket, arzobispo de Canterbury y Lord Canciller de Inglaterra. En diciembre de 1170, los guardias del rey Enrique II de Inglaterra oyeron sus quejas acerca de un “sacerdote indiscreto”, después de tener un enfrentamiento con Becket. Los guardias decidieron tomar la justicia por su cuenta y decapitaron a Thomas Becket en la esquina nordeste del interior de la catedral. El arzobispo fue el segundo de cuatro de los que fueron asesinados en el edificio.

13

El interior de la catedral es realmente impresionante, teniendo en cuenta las dimensiones de la ciudad, es un edificio admirable. Después del incendio en 1174, Guillermo de Sens, arquitecto normando del siglo XII, planifica un nuevo edificio siguiendo los parámetros de la Catedral de Sens, con una gran aportación francesa en el alzado (principalmente por sus columnas germinadas). Algo destacable es el color: empleo de la piedra negra de Purbeck y la piedra blanca de Caén. Esta será otra característica que aparecerá sistemáticamente en toda la arquitectura inglesa posterior.

Los distintos tramos de la catedral ofrecen unas aberturas distintas, también en el transepto y en las naves el alzado es distinto. Por debajo de las ventanas tenemos el característico andito inglés. La luz penetra en la catedral abriéndose paso por todos los vanos.

14

Sepulcro del Príncipe Negro

Dentro de la catedral de Canterbury destaca el llamado Sepulcro del Príncipe Negro (Eduardo de Woodstock), primogénito del rey Eduardo III de Inglaterra, situado en una de las naves laterales.

15

Conocido como el Príncipe Negro durante el siglo XIV probablemente por el color de su armadura, en esta tumba precisamente es ésta la que destaca: el cuerpo del príncipe parece quedar en un segundo plano en comparación con su detallada armadura.

16

Sin embargo, el sepulcro del Príncipe Negro no es el único que alberga la catedral. Encontramos un número elevado de sepulturas en el edificio, de estilos diferentes pero siempre acompañados de una decoración. En la imagen superior vemos el enterramiento decorado con hornacinas, representaciones de Papas, y policromía.

17

En algunas ocasiones, se coloca un doselete justo encima de la representación del difunto (el doselete es un elemento decorativo característico del gótico), como es el caso del sepulcro de Enrique IV de Inglaterra y Juana de Navarra.

18

Las bóvedas nervadas (o de crucería) caracterizan incluso los pasillos colindantes con el claustro. En el encuentro de los diferentes nervios se colocan representaciones de rostros o escudos.

19

El claustro de la catedral no es de menor calidad que el resto del conjunto. Muy luminoso, este claustro recoge las tumbas de otros obispos y personalidades que pasaron por la catedral. No es un claustro excesivamente grande.

20

Finalmente, aunque la ciudad de Canterbury tiene mucho que ofrecer, sin duda su catedral es uno de los puntos fuertes a visitar, tanto por su historia como por su estilo.

Si después de todo esto, aún te sobra algo de tiempo, no dudes en visitar las zonas verdes de Canterbury o dar un paseo en barca por el río.

Fuentes consultadas y enlaces de interés:

Hornak, A., Keates, J. (2013). Canterbury Cathedral.

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/4172.htm

http://www.canterbury.co.uk/

http://www.visitbritain.com/es/Destinations-and-Maps/History-and-heritage/Canterbury.html

http://www.canterbury-cathedral.org/

http://whc.unesco.org/es/list/496

https://twitter.com/EnjoyCanterbury

https://twitter.com/No1Cathedral

http://www.english-heritage.org.uk/

 

(*) Todas las imágenes de este post son propiedad de El Estudio del Pintor.