«El canto del cisne. Pinturas académicas del Salón de París». Colecciones Musée d’Orsay.

1 PORTADA

El Museo de Orsay, pinacoteca situada en París, posee una amplia colección centrada en el siglo XIX. En esta ocasión, este magnífico museo cede a la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre de Madrid 84 obras maestras, concretamente pinturas académicas francesas de la segunda mitad del siglo XIX. Las salas de la fundación se llenan de obras de Alma-Tadema, Cabanel, Courbet, Gérôme, Ingres o Renoir –entre otros-, y en este post podremos hacer un breve recorrido de lo más significativo de la muestra.

Salas

“La Antigüedad viva”

En esta primera sección de la exposición se nos presentan unas pocas obras a modo de introducción, apuntando que los herederos de Jacques-Louis David y de Ingres posaron su mirada en la antigüedad, añadiendo elementos de la modernidad, de manera que el ideal clásico no quedó en segundo plano.

2

Jean-Léon Gérôme: “La pelea de gallos”, 1846.

3

Jean Auguste Dominique Ingres: “El manantial”, 1820-56.

“¿Un desnudo ideal?”

En este caso el cuerpo desnudo sigue presente en las obras académicas. Además de dejar en evidencia el ideal estético, nos cuenta historias, en numerosas ocasiones mitológicas.

4

Henri Gervex: “Sátiro jugando con una bacante”, c.1874.

5

Alexandre Cabanel: “Ninfa raptada por un fauno”, 1860.

6

Léon Comerre: “La araña”, c.1905.

7

Alexandre Cabanel: “Nacimiento de Venus”, 1863.

8

Julius LeBlanc Stewart: “Ninfas de Nisa”, c.1848.

9

Gustave Courbet: “El manantial”, 1868.

“Pasión por la historia, historia de las pasiones”

La temática de historia ha sido siempre recurrente en el arte. En esta muestra, podemos decir que se exalta la heroicidad de los personajes, pero también encontramos algunos pasajes medievales.

10

Hector Leroux: “Herculano, 23 de agosto del año 79”, 1881.

13

Jules-Élie Delaunay: “Peste en Roma”, 1869.

14

Alexandre Cabanel: “Muerte de Francesca de Rimini y Paolo Malatesta”, 1870.

“El indiscreto encanto de la burguesía”

En esta sección acudimos a una galería de retratos de la burguesía de París del siglo XIX, algo que también se practicaba entre los artistas académicos. Tras la Comuna de París, el gusto burgués aportó una mayor sobriedad a los retratos, entre los que encontramos a importantes figuras de la cultura francesa, como Proust o Víctor Hugo, y en los que la psicología del personaje es un elemento fundamental.

16

Léon Bonnat: “Retrato de Víctor Hugo”, 1879.

“Reinventando la pintura religiosa”

Junto a la pintura de historia, la pintura religiosa es una temática que sigue presente en el siglo XIX francés. En este caso la pintura religiosa se reinventa inspirándose en los modelos de la pintura barroca española o en iconos bizantinos, con el objetivo de crear un nuevo imaginario social.

17

William Bouguereau: “Virgen de la Consolación”, c.1877.

“Orientalismos: del harén al desierto”

Una serie de pintores buscaron inspiración más allá de lo occidental, representando en sus obras desiertos, lugares exóticos, y tonalidades terrosas.

18

Léon Belly: “Peregrinos yendo a La Meca”, 1861.

“El mito: la eternidad de lo humano en cuestión”

La mitología usada como excusa para tratar el origen y destino del ser humano. La pintura mitológica se hará eco de la angustia de un siglo XIX que se acaba, encontrando una excusa para poder representar la violencia, la melancolía y el desasosiego.

20

William Bouguereau: “Dante y Virgilio”, 1850.

21

William Bouguereau: “Nacimiento de Venus”, 1879.

“Hacia una nueva mirada”

Última sección y colofón de la exposición.

23

William Bouguereau: “Las oréadas”, 1902.

Una vez hecho este brevísimo recorrido, podemos apuntar varias cosas: en primer lugar la museografía de la fundación cojea en algunas ocasiones (focos que iluminan demasiado sin dejar ver parte de las obras, cartelas demasiado despegadas del cuadro…); en segundo lugar decir sin duda alguna que todas estas imágenes no hacen justicia a las obras reales (nada que ver con lo que se puede observar en persona); y en tercer y último lugar decir que esta exposición es gratuita, y se encuentra en la Fundación Mapfre hasta el 3 de mayo de 2015, considerándola como muy recomendada.

“El canto del cisne”, es la primera exposición que se realiza sobre este tema, pretendiendo acercar al espectador el último esplendor de la pintura académica.

Enlaces de interés:

http://www.exposicionesmapfrearte.com/exposiciones/es/elcantodelcisne/presentacion/

http://www.abc.es/cultura/arte/20150213/abci-canto-cisne-fundacion-mapfre-201502121603.html

(*) El catálogo de la exposición puede adquirirse por 39,90€.