Mujeres de la Historia, historia de mujeres (III): Clara Campoamor

PORTADA

La libertad se aprende ejerciéndola”.

Feminista, abogada y política, Clara Campoamor es considerada una de las madres del movimiento feminista en España. Nacida en 1888 en Madrid, trabajó como dependienta, telefonista y modista, hasta que consiguió una plaza en el cuerpo auxiliar de Telégrafos del Ministerio de Gobernación. Desde 1914 comenzó a compaginar su trabajo como profesora de taquigrafía y mecanografía con el de traductora de francés, auxiliar de mecanografía y secretaria de Salvador Cánovas, director del periódico conservador La Tribuna.

Tras licenciarse en 1924 en la Facultad de Derecho, a los 36 años se convirtió en abogada, y un año después fue la primera mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid. Inicia entonces su actividad política, centrada en los derechos no reconocidos de la mujer; participa en ciclos y conferencias universitarias, y comienza a publicar escritos. Finalmente, en 1931 fue elegida diputada por Madrid, por el Partido Radical. Fue una de las tres primeras mujeres, junto a Margarita Nelken y Victoria Kent, que obtuvo un escaño.

2 Clara Campoamor

Tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el Derecho Natural, el Derecho fundamental que se basa en el respeto de todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo (…)”.

Campoamor formó parte de la elaboración de la Constitución de la Nueva República, donde abogó por la no discriminación de sexos, la igualdad de hijos e hijas dentro y fuera del matrimonio, el divorcio, y sobre todo por el sufragio universal, más conocido como el voto femenino. Tras numerosas diferencias, consiguió la aprobación del sufragio femenino: en el año 1933, se celebraron las primeras elecciones en las que las mujeres tuvieron derecho al voto.

3 El voto femenino y yo

Campoamor y Victoria Kent no consiguieron renovar sus escaños, y en 1934, Campoamor abandona el Partido Radical, e intentó unirse a la Izquierda Republicana; le denegaron la admisión. Es entonces, en 1935, cuando publica “Mi pecado mortal. El voto femenino y yo”. Tras el golpe militar de 1936, Clara siente su vida amenazada en el Madrid revolucionario; parte de Madrid a Alicante y ahí embarca hacia Suiza vía Génova.

4 La revolución española vista por una republicana

En Ginebra se instala en casa de Antoinette Quinche, y es allí donde escribe una obra en la que manifiesta su repulsión por las violencias cometidas en Madrid en nombre de la Revolución: “La revolución española vista por una republicana”, que publicó en francés y que recientemente ha sido traducida a español.

A finales de la década de los ’40, Campoamor quiso volver a España tras su exilio, mas no pudo por estar procesada por su pertenencia a una logia masónica. El exilio la llevó en distintas ocasiones a permanecer en Francia, Argentina y Suiza, donde moriría en abril de 1972 en la ciudad suiza de Lausana, a la edad de 84 años a causa de un cáncer.

 

BIBLIOGRAFÍA DE CLARA CAMPOAMOR
Año de publicación Título
1931 El derecho de la mujer en España.
1936 El voto femenino y yo: mi pecado mortal.
1937 La revolución española vista por una republicana.
1939 El pensamiento vivo de Concepción Arenal.
1944 Sor Juana Inés de la Cruz.
1945 Vida y obra de Quevedo.

 

 

Fuentes y enlaces de interés:

http://www.mujeresenlahistoria.com/2013/12/la-defensora-del-voto-femenino-clara.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/campoamor_clara.htm

https://asociacionclaracampoamor.wordpress.com/

http://www.uv.es/~dones/temasinteres/historia/claracampoamor.htm

http://www.fideus.com/biografiesC%20-%20campoamor%20-%20clara.htm

https://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-contemporanea/el-voto-femenino-en-espana/la-mujer-en-la-republica-1931-1936/

http://www.gexel.es/claracampoamor2012.pdf

 

Deja una respuesta