El Clásico en Mesoamérica (I): Arquitectura en Teotihuacán

1

“Un lugar donde los hombres se convierten en dioses”

Teotihuacán es un enclave en el Valle Central de México, cerca de México D.F. Estamos ante una cultura de la que conocemos sus manifestaciones urbanísticas, arquitectónicas, pinturas… pero no conocemos quien realizó todas esas obras, pues el propio nombre de Teotihuacán se lo dan los aztecas al enclave. ‘Teotihuacán’ significa lugar de los dioses, lugar donde uno se convierte en dios, relacionado con la divinidad, creación del mundo. Cuando llegan aquí los aztecas, es un sitio abandonado, una ruina, y les impacta; por esta razón consideran que es un lugar divino. Hoy día no se conoce el nombre antiguo de Teotihuacán, la lengua de los habitantes, ni el grupo étnico.

Teotihuacán es la ciudad-estado mayor del Período Clásico, la que va a marcar diferencias con el resto de las culturas mesoamericanas por sus construcciones, sentido monumental, urbanismo sagrado, traza reticular… y que posteriormente querrán imitar los aztecas. La traza reticular hace alusión a lo sagrado; tienen un concepto de lo sagrado como algo organizado y sistematizado, en función de lo que se ha podido ir extrayendo de sus aspectos artísticos y arqueológicos.

Un principio básico de esta ideología teotihuacana es la concepción de los gobernantes de crear una forma de vida lo menos impredecible posible: querían estabilidad, no sorpresas. Conciben todo lo sagrado como algo organizado y sistemático, todo predecible.

¿Cuándo empieza la preocupación por Teotihuacán? Podemos apuntar al siglo XIX, cuando empieza el gusto por lo exótico. A partir de 1854 la Comisión Científica de Pachuca va a Teotihuacán, y empiezan a pasar por allí una gran cantidad de investigadores y viajeros. A partir del siglo XX ya comienzan las primeras excavaciones con Manuel Gamio o René Millón.

Teotihuacán responde a un eje Norte-Sur, y se adelanta incluso a esa perspectiva humana monumental de Europa.

Teotihuacán tiene unas distintas fases de desarrollo, comprende sus inicios desde el Formativo hasta el 150 d.C. Desarrollo cultural:

  1. Fase Tzacualli : 150 (incremento de la población y se empieza a establecer el plano básico de la ciudad: 15º al noroeste)
  2. Fase Miccaotli : 150-250 (se define completamente la ciudad y lo que serán sus dos construcciones de referencia: pirámide del sol y de la luna. Se configura el segundo eje este-oeste, menos efectivo visualmente, y se va a construir lo asociado al conjunto religioso, el encuadre final de esa perspectiva de urbanismo sagrado, centrándose en el Templo de Quetzalcóatl)
  3. Fase Tlamimilolpa : 250-450 (el cuadrante básico está ya diseñado y se completan las construcciones habitacionales de mayor rango: fase de auge. Hay un mayor auge de la secularización de la ciudad, basada en el poder teocrático, de ahí la presencia de los palacios. Comienzan a realizarse esas viviendas en el corazón del centro ceremonial, dándole un auténtico aspecto de urbano, no solo de funciones religiosas-administrativas, sino que hay una serie de viviendas y palacios, donde la traza se puede decir que tiene unas funciones añadidas de residencia. Trazado en damero formando manzanas, y los conjuntos residenciales que vamos a ver. Población de incluso 150.000 – 20.000 habitantes, impensable en Europa)
  4. Fase Xolalpan : 450-650 (se inicia la decadencia. También es el momento de mayor difusión de los caracteres culturales teotihuacanos en Mesoamérica. El exceso de población va a generar una serie de problemas, llegando a una fase de decadencia absoluta que provoca incluso el abandono de ese enclave, que realmente no se sabe por qué sucede; parece que hay un incendio que destruye el centro de la ciudad, quizás fruto del vacío de poder. Factores de la decadencia:
  5. Factores autóctonos: decadencia del poder, cultural, económico, agrícola, problemas de sequía
  6. Factores alóctonos: invasiones de pueblos extranjeros bárbaros del norte, obstruyendo la propia economía)
  7. Fase Metepec : 650-700

2

El eje este-oeste, menos apreciable visualmente, tiene mucha importancia: cruza el Templo de Quetzalcóatl, y se cree que enfrente pudiera haber un gran centro comercial (un aspecto importante de Teotihuacán es el comercio).

A lo largo de estos 700 años vemos como se levanta toda esa gran planificación urbana que servirá de modelo para otros asentamientos contemporáneos. Se configurarán las cuatro grandes cuadrículas, y entorno a este patrón básico se establecerán las casas multifamiliares, formando cuadrículas.

En el eje norte-sur cierra la Pirámide de la Luna, y en la Avenida de los Muertos vemos la Pirámide del Sol.

De Teotihuacán empezaremos a ver esos grandes edificios religiosos, nos quedan los basamentos piramidales. Se conoce Teotihuacán por los viajeros del XIX y por la pintura de un mexicano, José María Velasco. Nos sirve como fuente indirecta para ver cómo estaba Teotihuacán a finales del XIX.

3

Pirámide del Sol.

Unos 63m de altura. Encontramos basamentos piramidales menores, que son oratorios menores por toda la avenida de los muertos.

Es la pirámide más antigua, que está comenzada entorno al año 100-150 d.C., un basamento piramidal que no tiene una planta exactamente cuadrada, y tiene una orientación a poniente bastante significativa. Se descubre en 1971. Está construida sobre una cueva. El nombre de Pirámide del Sol es arbitrario, no se sabe el motivo ni tampoco sabemos si había templo en la parte superior. Presenta una serie de cuerpos escalonados en talud, en la actualidad 5, y tiene distintas fases de construcción. En perspectiva la Pirámide del Sol y de la Luna se ven a la misma altura, aunque esta última es más baja. Hay una escalinata desigual que se apoya sobre cada cuerpo en talud (todos diferentes).

Alrededor vemos las construcciones que se están excavando en la actualidad; se creen que son residencias de sacerdotes de las altas jerarquías.

Al ser una pirámide monumental, pero todavía bastante del Clásico Inicial, no se ha llegado a usar la escalinata con el sentido total de la pirámide.

La Pirámide del Sol es la primera manifestación del clásico que resume y recoge lo que es los tres principios generales de la arquitectura mesoamericana religiosa, donde se unía la grandiosidad, intangibilidad y monumentalidad.

Bajo la pirámide dejaron el espacio abierto para que el pueblo se congregara.

Vemos alfardas pero sin decorar, marcando el cierre de los peldaños de la escalinata, aunque tendrán mucho interés porque en la arquitectura religiosa maya estarán decoradas.

4

Pirámide de la Luna

 Cierra la Avenida de los Muertos, mide unos 43m de altitud. Tiene 5 fases de altura y se ha ido reconstruyendo. Tiene también delante una serie de explanadas, la “Plaza de la Luna”, marcada por una serie de estructura, donde veremos características de la arquitectura clásica por excelencia: la combinación de las plataformas del basamento piramidal están compuestas con un perfil de talud-tablero. En el tablero veremos decoración más adelante. Esta combinación la veremos a menudo.

5

Ciudadela: plano (izquierda) y maqueta (derecha)

La ciudadela es una de las construcciones que por su eje axial formará ese eje este-oeste, y está formada por un enorme patio o recinto cuadrado hundido, rodeado por una serie de plataformas que van a soportar una serie de bases en forma piramidal más pequeña y miran hacia el interior de patio, salvo las que dan a la Avenida de los Muertos (que tienen la fachada al exterior).

La arquitectura de esta ciudadela es importante, ya que alrededor hay una serie de arquitecturas de carácter civil, un poder político-religioso en la zona.

Justo enfrente aparecerá un conjunto que no está restaurado, y se piensa que es todo un conjunto destinado a las funciones de mercado, lo que quiere decir que esta ciudadela nos habla de que en esta zona se está centrando todo el poder político y administrativo.

La ciudadela empieza a excavarse en 1922, pero las excavaciones se han producido a lo largo del siglo XX, y manifestando lo que podía ser parte de los oratorios y el Templo de Quetzalcóatl. Prácticamente no hay nada reconstruido, ni tampoco los templos que enmarcan la Avenida de los Muertos.

6

Templo de Quetzalcóatl

Por último, es importante el Templo de Quetzalcóatl, pues en su perfil se combinan el talud-tablero, pero vamos a encontrar algo muy importante: la integración del relieve en la arquitectura, donde veremos una serie de representaciones que se asocian a lo que es Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, y además la combinación del dios de la lluvia con el mascarón (Chab / Tlaloc).

Vemos también una serie de representaciones de caracoles, relacionadas con el agua, pues tanto la serpiente emplumada como el dios de la lluvia están relacionados con lo agrario.

El templo que debía estar encima de este basamento, hoy no existe, ha desaparecido, pero sí se encontraba sobre el basamento piramidal. En esta pirámide de Quetzalcóatl es importante como las alfardas empiezan a decorarse: término arquitectónico que define las franjas de piedra que limitaba las escalinatas de los templos piramidales del centro de México. En ocasiones se decoraban con un relieve.

 

7

 

Fuentes consultadas:

– ALCINA FRANCH, J. (2009). Las culturas precolombinas de América. Madrid: Alianza Editorial.

– MEJÍAS M.J.: “Arte Prehispánico”. Universidad de Sevilla

(*) Las imágenes de este post fueron tomadas de Internet, y su autoría pertenece a sus respectivos dueños.