Dante Alighieri y la Divina Comedia (I): Inferno

1-domenico-di-michelino-dante-y-su-poema-1465

Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura,
ché la diritta via era smarrita.
Ahi quanto a dir qual era è cosa dura
esta selva selvaggia e aspra e forte
che nel pensier rinova la paura!”

DANTE, Divina Comedia, «Infierno», Canto I

La Divina Comedia, considerada pilar fundamental en la literatura italiana, se encuentra dividida en tres cánticas principales: Infierno, Purgatorio, y Paraíso. En el poema del italiano Dante Alighieri se han inspirado multitud de artistas para llevar a cabo pinturas y esculturas; hoy trataremos las que corresponden a la primera cántica: Inferno.

2-dante-y-virgilio-en-el-infierno-1822-delacroix

Eugène Delacroix: Dante y Virgilio en el Infierno (1822)

En esta primera parte del poema, Dante narra su descenso al Infierno acompañado por Virgilio, el poeta latino al que el italiano tanto admiraba. Alighieri describe el Infierno con forma de cono invertido, constituido por nueve círculos en los que los condenados estaban subyugados a diferentes castigos (según la gravedad de sus pecados). Tras pasar los nueve anillos, se encuentra con una suerte de palacio, en el que reside Lucifer.

3-el-infierno-visto-por-botticelli-1480-95

Sandro Botticelli: Infierno (1480-95)

Una vez pasado el “vestíbulo” del Infierno, Dante y Virgilio llegan a la barca que les permitirá cruzar el Aqueronte. El primer círculo corresponde al limbo, en el que se encuentran los que no han sido bautizados y los paganos. En el limbo se encuentra un castillo, lugar en el que residen los hombres más sabios[1]. En definitiva, en este primer círculo se encuentran los condenados por estar separados de Dios; a partir de aquí, los condenados serán juzgados por Minos, hijo de Zeus, el cual asignará a cada pecador su lugar.

4-las-puertas-del-infierno-rodin

Auguste Rodin: La puerta del Infierno (1880-1917)

El segundo círculo corresponde a la lujuria, condenados por no controlar sus apetencias carnales; serían los primeros condenados por “pecados activos”. El castigo al que se someten es ser empujados por una tempestad, que hace chocar las almas entre sí[2].

En el tercer anillo se encuentran los condenados por el pecado de la gula, castigados a soportar una fuerte lluvia con granizo, acompañada de los fuertes ladridos de Cerbero[3].

5-gustave-dore-canto-vii-1857

Gustave Doré: Canto VII, Los avaros y los pródigos (1857)

La avaricia y prodigalidad son los pecados castigados en el cuarto círculo. Éstos están condenados a empujar enormes cantidades de oro, chocando entre ellos los avaros y los pródigos. Plutón es el guardián de este círculo, rey del Averno[4].

6-stradano-canto-viii-1587

Giovanni Stradano: Canto VIII (1587)

En el quinto anillo se sitúa la famosa Laguna Estigia. En ella se condena la ira y la pereza, donde todas las almas se pelean y descuartizan. Cruzando la Laguna uno de los condenados[5] se dirige a Dante y Virgilio. Los siguientes círculos de los que consta en Infierno se encuentran dentro de la ciudad de Dite, la cual está custodiada por ángeles caídos.

7-dore-el-desembarco-delante-a-los-muros-de-la-ciudad-de-dite-s-xix

Gustave Doré: El desembarco delante a los muros de la ciudad de Dite (s.XIX)

8-dore-el-cementerio-de-los-herejes

Gustave Doré: El cementerio de los herejes (s.XIX)

La ciudad de Dite, vigilada (además de por ángeles caídos) por diablos y por las Furias, castiga en el sexto círculo la herejía. Los herejes estaban sentenciados a permanecer en tumbas en llamas; este castigo procede del que imponían los tribunales a los herejes (la hoguera, símbolo de la purificación)[6].

9-blake-el-encuentro-con-el-minotauro

William Blake: El encuentro con el Minotauro (s.XVIII)

En el séptimo círculo se castiga la violencia. El encargado de custodiar este anillo es el Minotauro, el cual representa la violencia que equipara los hombres a las bestias. Los condenados se dividen en tres grupos: los violentos contra el prójimo (homicidas y criminales), castigados en un río de sangre hirviente que simboliza la sangre que derramaron al cometer sus actos (también atormentados por los centauros)[7].

En el segundo grupo se encuentran los suicidas, transformados en árboles y atormentados por las Harpías[8].

10-dore-la-playa-de-los-violentos-contra-dios-y-naturaleza

Gustave Doré: La “playa” de los violentos contra Dios y naturaleza (s.XIX)

En el tercer y último grupo se encuentran los blasfemadores, sodomitas y usureros, mortificados a permanecer en un desierto de arena ardiente con lluvia de fuego[9].

11-bouguereau-dante-y-virgilio-en-el-infierno

William Adolphe Bouguereau: Dante y Virgilio en el Infierno (1850)

En el penúltimo círculo se condena el fraude o la traición. A este anillo se accede descendiendo un gran acantilado custodiado por Gerión, monstruo antropomorfo con parte de su cuerpo en forma de reptil. Este círculo se divide en diez recintos, a saber (pecado y castigo): proxenetas y seductores (guiados por demonios a marchar por la eternidad); aduladores (inmersos en excrementos humanos); simonía (cabeza abajo, quemándoles los pies); brujos, astrólogos y falsos profetas (cabeza hacia atrás); políticos corruptos (inmersos en alquitrán); hipócritas (llevan capas de plomo); ladrones (perseguidos y mordidos por serpientes); consejeros fraudulentos (envueltos en llamas)[10]; quienes dividieron a personas (demonios con espada dividen a los condenados); alquimistas, falsificadores, imitadores (enfermos).

12-gigantes-botticelli

Sandro Botticelli: Los seis gigantes desnudos alrededor del pozo (s.XV)

El último círculo condena la malicia, y se encuentra rodeado de gigantes. Se encuentra nuevamente dividida en cuatro fosas. Este círculo se encuentra constituido por un grandísimo lago de hielo, llamado Cocito, formado por el movimiento de las alas de Lucifer. El hielo simboliza la frialdad de los traidores.

13-dore-dante-habla-con-los-traidores-en-el-hielo

Gustave Doré: Dante habla con los traidores en el hielo (s.XIX)

La primera zona se llama “Caina”, en honor a Caín (mató a su hermano Abel); la segunda fosa se conoce como “Antenora”, por Antenor de Troya (traicionó a su ciudad en favor de los griegos); la penúltima es llamada “Ptolomea”, la cual procede de Ptolomeo (mató a sus huéspedes); y por último la cuarta fosa se llama “Judeca”, efectivamente por Judas Iscariote (traidor de Cristo).

14-satanas-giotto

Giotto di Bondone: Satanás (Capilla de los Scrovegni)

Finalmente, en el centro del Infierno se encuentra Satanás, condenado por cometer el mayor pecado: la traición a Dios. Dante y Virgilio consiguen salir del Infierno escalando sobre Satanás, emergiendo a otro hemisferio: el Purgatorio.

esquema-inferno

En definitiva, principalmente encontramos representación pictórica (existe también representación escultórica, pero de personajes o historias referentes a Inferno) de los siglos XVIII-XIX, sobre todo del francés Gustave Doré, Giovanni Stradano, y William Blake.

Fuentes y enlaces de interés:

Alighieri, D.: La Divina Comedia.

Bosco, U., Reggio, G.: La Divina Commedia – Inferno.

Elvira Barba, M.Á.: Arte y mito: manual de iconografía clásica.

Vasari, G.: Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos.

http://alighieri.letteraturaoperaomnia.org/index.html

http://web.archive.org/web/20150525055036/http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/numerodos/ponencia25.htm

http://web.archive.org/web/20090424042858/http://www.ladante.it/DanteAlighieri/hochfeiler/paradiso/person/piccarda.htm

http://www.divinecomedy.org/

http://www.worldofdante.org/

[1] En este castillo residen Virgilio, Homero, Ovidio, Horacio, Averroes, Euclides, Sócrates, Aristóteles, Electra, Eneas, Julio César, Lucrecia, Demócrito, Diógenes, Cicerón, Orfeo, Séneca… Hombres sabios y de referencia para Dante.

[2] En este círculo se encuentran Dido, Cleopatra, Helena de Troya, Aquiles, Paris… entre otros.

[3] Condenado por gula se encuentra Ciacco, personaje mencionado tanto por Dante como por Boccaccio.

[4] Se establece una relación entre Plutón y Pluto, dios de la riqueza y la abundancia.

[5] Filippo Argenti, político italiano.

[6] Condenados por herejía están: Cavalcante dei Cavalcanti, Farinata degli Uberti y el Papa Anastasio II.

[7] Alejandro de Feres, Dionisio I de Siracusa…[8] Pier della Vigna.

[9] Se encuentra aquí Brunetto Latini, personaje clave del humanismo y mentor de Dante.

[10] Aquí se encuentra condenado Ulises, por el engaño con el caballo de Troya.