El Impresionismo de Edgar Degas

Edgar_Germain_Hilaire_Degas_037

Un cuadro debe ser pintado con el mismo sentimiento con el que un criminal comete un crimen» – Edgar Degas

El movimiento, el instante, será la teoría que utilicen los impresionistas. Hay una rivalidad entre fotografía y pintura, porque la fotografía da el instante de forma objetiva, y la pintura tiene otras armas: puede jugar con el color y la luz.

No hay que olvidar las ciencias y la filosofía, por ejemplo el ferrocarril. El paisaje se ve de manera distinta cuando se va en una diligencia que cuando se va en ferrocarril.

Pero además la filosofía de Berçon que habla del espacio y el tiempo también influye.

¿Cuál es el instrumento del pintor de ahora? La técnica. Una técnica que se basará también en otra teoría científica, de Chevreul, de los colores; habla de los colores primarios, secundarios, de cuando se mezclan (o bien en la paleta del pintor o bien directamente los colores fundamentales uno junto a otros y el ojo humano los une, con lo cual se tiene una impresión de lo que se está viendo). Es decir, la sensación.

Nada de esto se puede entender sin la experiencia. La experiencia más directa es la que se tiene con la naturaleza. Cuando se sale al aire libre se tiene unas sensaciones vitales.

El precedente íntimo, directo (además del paisaje) es la exposición de París de 1824, con Constable y Turner.

El pintor impresionista se da cuenta de que la existencia no es instantánea, que hay diversas versiones de esa objetividad. Estas sensaciones entran por el órgano de los sentidos probablemente más acusado: la vista, que recoge las sensaciones del cuerpo humano una vez que se ha visto.

2. Salón de los Rechazados

El 15 de abril de 1874 se inaugura una exposición en París, que durará unos meses y se ubica en una sala que el fotógrafo Nadar tenía en el Boulevard de Chapuchines. De manera independiente, como una suerte de “Salón de rechazados” se reúnen varios, un grupo de pintores, naturalmente son: Monet, Pisarro, Alfred Sisley, Degas, Renoir, Guillaumin, Berta Morisot y curiosamente Cézanne.

3. Edgar Degas

Edgar Degas también muere en los años de 1917, en torno a la primera Guerra Mundial. Degas es la consecuencia de Renoir respecto a ese buscar la figura humana como protagonista de los efectos impresionistas, pero sobre todo en interiores. Esta figura humana está sometida muy especialmente en Degas al movimiento.

4. Bebedores de absenta

Bebedores de absenta (El ajenjo), 1876

Tenemos una escena de interior, en el cual la luz es muy distinta y sobre todo en una cafetería que tiene una cristalera que da a la calle. Tenemos una cantidad de manchas y diferencia de luz.

La luz da directamente, pero no incide sobre el respaldar ni debajo de las mesas; además fuera tenemos la luz del día, aunque quizás sea un cristal o un espejo.

El cuerpo de la mujer está resuelto mediante pinceladas.

En 1905 aparece el grupo de los fauvistas, y en 1907 las “Señoritas de Avignon de Picasso”, y los impresionistas conocen todo esto. Tenemos esta sincronía.

5. Café-concert

Café-concert, 1876-77

Cantidad de efectos de luz que hay sobre la mujer totalmente iluminada. Hay sombras y manchas, pero no como hacían Tiziano y otros pintores, aquí no hay contraste, hay una diversidad. Los puntos de luz también son importantes, pues marcan una luz que no hay fuera de este café.

A este periodo, en un momento inicial, se suele llamar impresionismo romántico. En Degas se va a apreciar un cierto cambio.

6. Rose Adelaide

Rose Adelaide, 1867

Es una de las primeras obras de Degas, el retrato de una dama. Es el pintor que conoce las pinturas de Renacimiento y a Ingres. También se ha llegado a relacionar con Giotto.

Utiliza un trazo grueso, casi q no se aprecia el dibujo. Realmente aquí parece que vuelve a lo clásico.

7. Ensayo en el escario

Ensayo en el escenario, 1874

Encontramos a unas bailarinas en la ópera de París. Estamos ya en lo que es la fotografía en movimiento. Estamos cerca de lo que será el cinematógrafo y los hermanos Lumiere. Pero también será importante el arte oriental y la estampa japonesa.

Se aprecia ese movimiento fugaz reflejado en el espejo, dejando una imagen vaporosa. El aire se mueve, se expresa ese movimiento y el instante.

8. Las carreras

Carreras de caballos, 1862

Algunos dicen que hay una cierta influencia de Géricault. Está realizado al aire libre. Es un ambiente en el que recoge el paisaje abocetado de fondo.

9. Bailarinas

Bailarinas, 1877-79

Llegamos al Degas más maduro, en el último cuarto del s.XIX y primera década del s.XX.

Vamos a verlo en lo que es el uso de una técnica diferente, el pastel gouache. Va a dar lugar a lo que algunos llamaran impresionismo abstracto. Lo ha conseguido Degas a base del uso de ese nuevo material.

Lo importante será la ruptura, el movimiento, la luz, el sentido fotográfico, la estampa japonesa… todo ello se está convirtiendo en una síntesis, en una abstracción.

Estamos viendo una especie de puntillismo, avance en la evolución.

Degas también realizará una serie de pinturas de personas de a pie, dedicadas a limpiar, planchar… se trata de escenas cotidianas en la que la protagonista es la mujer. Las figuras son parte de la escena. Todos ellos están realizados en pastel gouache. Son de la década de 1890:

10. Mujer planchando

Mujer planchando

Se asoma un poco el primer Picasso. Aquí Degas capta el movimiento. Además de la importancia de la luz que crea unos efectos.

11. Mujer peinándose

Mujer peinándose, 1885

De una minuciosa observancia del personaje dentro del entorno. También está realizado en pastel gouache. Es como una realidad irreal. No hay posibilidad de captar un momento.

Degas también realizará una serie de esculturas destacando esta:

12. Pequeña bailarina

La pequeña bailarina de catorce años, 1878-81

Representa el movimiento en todo su sentido de bailarina, así como la piel.

Clase de danza

Fuentes y enlaces de interés:

GROWE, B. (2002). Edgar Degas

LOYRETTE, H. (2003). Degas: passion and intellect.

http://www.biography.com/people/edgar-degas-9269770#early-life

https://www.youtube.com/watch?v=199ACAOe1PQ

 

Deja una respuesta