Los 30 pintores más influyentes (y conocidos) del siglo XIX

0. PORTADA JAMES TISSOT

¿Cuánto sabes del siglo XIX? ¿Con qué pintor te quedarías? El siglo XIX es uno de los más productivos y cambiantes de la Historia del Arte, dando lugar a una inmensidad de pintores influyentes y a una inabarcable cantidad de obras de arte.

En este post se llevará a cabo una relación de los treinta pintores más influyentes y conocidos del siglo XIX.

1. Juramento de los Horacios. Jacques Louis David

Juramento de los Horacios (1784)

Jacques-Louis David (1748-1825). Pintor francés de influencia neoclásica. Se sitúa en los comienzos del siglo XIX. David es muy conocido por numerosas pinturas, pero son muy famosas las que representan a Napoleón, representando muchos de los momentos de la vida del militar.

2. Edipo y la esfinge. Dominique Ingres

Edipo y la esfinge (1864)

Jean-Auguste Dominique Ingres (1780-1867). Pintor francés que fue director de la Academia de Francia en Roma. Su estilo se centra principalmente en el dibujo, eligiendo unos temas románticos para sus composiciones; sin embargo, algunas de sus obras se inspiran en temas griegos y orientalistas. Destacan sus desnudos femeninos.

3. La balsa de la Medusa. Gericault

La balsa de la Medusa (1819)

Theodore Gericault (1791-1824). Pintor francés. Destaca principalmente por la representación de temas cotidianos heroizados, guardando en su interior una reivindicación social.

4. La libertad guiando al pueblo. Delacroix

La Libertad guiando al pueblo (1830)

Eugène Delacroix (1798-1863). Uno de los pintores franceses más conocidos de la Historia del Arte. Delacroix frecuenta salones literarios en los que coincide con Baudelaire, Víctor Hugo o Stendhal –entre otros-. Su viaje a África queda plasmado en numerosas obras de corte orientalista.

5. El estanque de la Ville d'Avray. Camille Corot

El estanque de la Ville d’Avray (1865-70)

Camille Corot (1795-1875). Pintor francés. Los paisajes de Corot lo sitúan en uno de los mejores paisajistas del siglo XIX, influyendo a pintores posteriores de la corriente impresionista. Viajó a Italia, estudiando su luz y plasmando sus paisajes en lienzos.

6. Caminante sobre mar de nubes. Friedrich

Caminante sobre mar de nubes (1818)

Caspar David Friedrich (1774-1840). Pintor alemán, conocido por sus paisajes románticos. Todos sus paisajes encierran alegorías, misteriosas figuras, o ruinas, siendo siempre protagonista la naturaleza.

7. Ofelia. Millais

Ofelia (1852)

John Everett Millais (1829-1896). Pintor e ilustrador británico. Fue miembro de la Hermandad Prerrafaelista, asociación de poetas, pintores y críticos ingleses fundada en 1848. Everett Millais fue el fundador de esta hermandad.

8. Lady Lilith. Gabriel Rossetti

Lady Lilith (1866-8)

Dante Gabriel Rossetti (1828-1882). Pintor, poeta, ilustrador y traductor inglés. Fundador de la Hermandad Prerrafaelista junto a John Everett Millais y William Hunt. Rechazaba el arte académico de la época. En una gran mayoría de sus lienzos se representa a la mujer, de aspecto delicada pero escondiendo una femme fatale.

9. La seducción de Merlín. Burne Jones

La seducción de Merlín (1874)

Edward Burne-Jones (1833-1898). Artista y diseñador inglés, miembro de la Hermandad Prerrafaelista. Su obra recibe las influencias del arte italiano, lo cual caracteriza a la hermandad.

10. El caballero herido, William Shakespeare Burton

El caballero herido (1855)

William Shakespeare Burton (1824-1916). Pintor inglés de la época victoriana. Pintura de corte romántico y fuertemente alegórica.

11. La dama de Shalott. Waterhouse

La dama de Shalott (1888)

John William Waterhouse (1849-1917). Pintor británico nacido en Roma. Perteneciente a la Hermandad Prerrafaelista. Su obra se caracteriza, nuevamente, por el romanticismo y simbolismo típico de los pintores de la hermandad.

12. Perseo y Andrómeda, Frederic Leighton

Perseo y Andrómeda (1891)

Frederic Leighton (1830-1896). Pintor y escultor inglés. Sus obras, principalmente de corte histórico, se diferencia de los pintores anteriores: temas más clásicos y figuras más definidas y dibujadas.

13. Catedral de Salisbury, Constable

Catedral de Salisbury (1831)

John Constable (1776-1837). Pintor inglés. A pesar de que realizó retratos y otras obras de tema religioso, la gran producción de su obra se centra en el paisaje, ensalzando la naturaleza y los efectos de la luz.

14. El temerario remolcado a dique seco, Turner

El Temerario remolcado a dique seco (1839)

William Turner (1775-1851). Pintor paisajista inglés. Eleva el género del paisaje a la máxima expresión. Considerado el pintor de la luz, sus paisajes son mundialmente conocidos, haciendo un estudio exhaustivo de la naturaleza. Algunos lo consideran el precursor del impresionismo. Es capaz de captar en el lienzo la atmósfera de la escena.

15. El Estudio del Pintor. Courbet

El Estudio del Pintor (1855)

Gustave Courbet (1819-1877). Pintor francés, máximo exponente del realismo en el siglo XIX. Su obra parte del paisajismo, pero acaba evolucionando en la realidad social del momento.

16. El vagón de tercera, Daumier

El vagón de tercera (1864)

Honoré Daumier (1808-1879). Caricaturista, grabador, ilustrador, dibujante, pintor y escultor francés. Nuevamente su pintura es realista de reivindicación social.

17. El Ángelus. Millet

El Ángelus (1857-9)

Jean-François Millet (1814-1875). Pintor realista francés. Fue uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon. Sus pinturas más conocidas representan escenas del campo con campesinos, haciendo una reivindicación social en contraposición a la sociedad industrial.

18. Olympia. Manet

Olympia (1863)

Édouard Manet (1832-1883). Pintor francés, reconocido por la influencia que ejerció sobre el impresionismo. Viajó por Europa, conociendo la obra de Goya, Courbet, Daumier, Delacroix y Velázquez entre otros.

19. Silencio. James Tissot

¡Silencio! (1875)

James Tissot (1836-1902). Pintor francés, estudió con el maestro Ingres. Destacan sus retratos femeninos, llegando a realizar caricaturas para la revista Vanity Fair.

20. Jardín en Sainte-Adresse. Monet

Jardín en Sainte-Adresse (1866-7)

Claude Monet (1840-1926). Pintor francés precursor del impresionismo. Podría decirse que el término que da nombre al movimiento impresionista deriva de su obra Impression: soleil levant (Impresión: sol naciente). Expuso sus obras en el Salón de París, y posteriormente, en exposiciones dedicadas a los impresionistas, incluso tuvo la ocasión de realizar exposiciones individuales.

21. Primavera, ciruelos en flor. Pissarro

Primavera, ciruelos en flor (1877)

Camille Pissarro (1830-1903). Pintor impresionista nacido en Dinamarca. Su obra se centra en la vida rural francesa, con especial hincapié en el paisaje y la naturaleza.

22. Le Moulin de la Galette. Renoir

Le Moulin de la Galette (1876)

Pierre-Auguste Renoir (1841-1919). Pintor francés impresionista. Aparte de centrarse en representar el paisaje, una gran parte de su obra estudia la figura femenina. Uno de los pintores impresionistas que mejor plasma la luz en sus obras.

23. Café cantante, Degas

El Café cantante (1875-7)

Edgar Degas (1834-1917). Pintor y escultor francés. Destaca sobre todo por ser el pintor impresionista de las bailarinas de ballet, representándolas en la mayor parte de sus obras, en muchas ocasiones realizadas en pastel.

24. Bañistas. Seurat

Bañistas (1884)

Georges Pierre Seurat (1859-1891). Pintor francés. En sus obras se observa un gran estudio del color, así como el comienzo de la técnica del puntillismo.

25. Bodegón con manzanas y naranjas. Cézanne

Bodegón con manzanas y naranjas (1895-90)

Paul Cézanne (1839-1906). Pintor francés. Se le considera dentro del movimiento post-impresionista. Mediante pinceladas planas, construye sus composiciones a través del color.

26. Noche estrellada sobre el Ródano. Vincent Van Gogh

Noche estrellada sobre el Ródano (1888)

Vincent Van Gogh (1853-1890). Pintor neerlandés, el máximo exponente del post-impresionismo. Pintó alrededor de unos 900 cuadros, de los cuales sólo llegó a vender uno a su hermano Théo. Una vida apasionada y atormentada que se refleja en sus obras, tanto en la técnica como la temática.

27. Nafea Faa Ipoipo. Paul Gauguin

Nafea faa Ipoipo? (1892)

Paul Gauguin (1848-1903). Pintor francés post-impresionista. De entre su gran producción destaca la serie que realiza con motivo a su viaje a Tahití.

28. El Sueño. Odilón Redón

El Sueño (1904)

Odilón Redón (1840-1916). Pintor francés. Considerado post-impresionista pero dentro de una corriente simbolista. Algunos lo consideran precursor del surrealismo.

29. Diván Japonés. Toulouse Lautrec

Diván Japonés (1892-3)

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901). Pintor y cartelista francés. Considerado dentro del movimiento post-impresionista. Destaca por sus obras en las que representa la noche parisina de los burdeles.

30. El Sueño. Henri Rousseau

El Sueño (1910)

Henri Rousseau (1844-1910). Pintor francés, representante del arte naif (o naive). Conocido como “el aduanero” por su trabajo, empezó a pintar cuando tenía casi cuarenta años. Su producción es bastante corta, tanto por la edad con la que comenzó a pintar como por el tiempo que dedicaba a cada obra. Destacan sus cuadros de temática exótica, con colores vivos y figuras bien definidas.

Fuentes consultadas:

Boutelou, C. (1877). La pintura en el siglo XIX.

Crepaldi, G. (2000). Prerrafaelistas: la discreta elegancia del siglo XIX inglés.

Denvir, B. (2001). Post-impresionismo.

Gualdoni, F. (2004). Impresionismo.

Leymarie, J. (1995). La pintura francesa: el siglo XIX.

Russo, R. (2004). Friedrich: la naturaleza y el individuo en el romanticismo alemán.

Tuffeli, N., Soler J., Masafret, M. (2007). El Impresionismo y otros ismos del siglo XIX.

Waldmann, E. (1944). Arte del realismo e impresionismo en el siglo XIX.

 

Deja una respuesta