Horizonte Inca

1. Horizonte Inca

Los incas absorben muchos de los elementos preincaicos y los toman como suyos. Como imperio tendrá una vida corta, no llega al siglo (de 1438 al 1532). En cuanto al origen de los incas, también se encuentra en un mito, que se desarrolla entorno a los hermanos Ayar, que parten de un lugar lejano buscando tierras fértiles; esta historia inca la conocemos a través de descripciones de cronistas como Pedro Cieza de León.

Las tradiciones incas (mitos, leyendas) abarcan 250 años, pero la arqueología, la historia verificada, sólo nos permite hablar del desarrollo de los incas en el mundo andino a lo largo de un siglo.

Se habla de dos fases:

  • Imperio Legendario (desde el comienzo del siglo XIII hasta 1438): mezcla de realidad y mito. Pachacuti, 1438.
  • Imperio Histórico (1438-1532).
  • Pachacuti
  • Tupac Inca Yupanqui + 1493
  • Huayna Cápac + 1525
  • Huáscar / Atahualpa (guerra inca hasta la llegada de Pizarro en 1532).

Pachacuti será el encargado de la economía y la agricultura, además de una lengua impuesta para todos los pueblos conquistados. Esto lo seguirá Tupac Inca Yupanqui. Con él, el imperio se había extendido bastante, llegando a una máxima expansión con el gobierno de Huayna Cápac; este inca en su período de mandato ya tiene constancia de que por las costas del Pacífico, al norte, había la presencia de seres extraños (su imperio llegaba hasta el norte de Ecuador, hasta el actual Santiago de Chile).

Después tenemos dos personajes importantes: Huáscar y Atahualpa, que van a luchar por el imperio, y es en estas circunstancias de lucha cuando Pizarro llega a conquistar el imperio. No sólo las armas y el conocimiento técnico, sino los propios conocimientos internos, hacen más fácil la lucha para Pizarro.

En el imperio inca no hay una ley de sucesión explícita, pero si había como consideración general y como norma tradicional que un hijo (no tiene por qué ser el primero) de la primera mujer del emperador inca (coya) debía ser el emperador. Todo acaba con la derrota de Huáscar en 1532, año en que llega Pizarro.

La organización estará basada en la agricultura, y el Ayllu (tipo de clan formado por varias familias unidas por cierto grado de parentesco); tenemos también la Mita, tributación al Estado en trabajo, no en especias.

2 HORIZONTE INCA

El imperio inca se llamaba el Tahuantinsuyu, y se dividía en cuatro partes desde el Cuzco (ombligo del mundo), que era su capital:

  • Norte: Chinchasuyu
  • Este: Antisuyu
  • Oeste: Cuntisuyu
  • Sur: Collasuyu

La organización política está estructurada a partir de esa monarquía autoritaria, oligárquica y monárquica; debajo del inca está el pueblo = el inca tenía el poder absoluto.

Había un colectivismo agrario, una tributación del pueblo al inca, al Estado.

El sistema de dominio de los pueblos conquistados era sutil y práctico; desubicaba a las poblaciones de sus hábitats naturales, y después los derrotaba. Además imponía una religión, una amalgama de creencias en dioses, animales…

Otro factor por el que los incas dominan a los pueblos conquistados es la imposición del Quechua, como lengua obligatoria; a través de una misma lengua se consigue un sometimiento de los pueblos.

En 1532 se formaron grupos de resistencia en el Antisuyu (al este); este grupo refugiado en las montañas acaban en 1572 con la captura de Tupac Amaru, el último símbolo de resistencia incaica dentro del imperio español.

En 1533-41 se funda Lima, con un período de diferencias y luchas internas entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro: guerra civil de los conquistadores por las tierras de riquezas.

La arquitectura desarrollada en el incario se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen en el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas o importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.

3

Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas el tallado, escultura, altos o bajorrelieves no fueron utilizados de manera excesiva o decorativa.

Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. Las piedras que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba la una con la otra.

Formalmente, los edificios incas se conocen por:

  • Muros en rampa: invención estética (más que ingeniería), pues de esta forma los muros parecen más altos, es un juego óptico.
  • Vanos y hornacinas trapezoidales: más estrechos en el dintel, interpretado como un imperativo técnico; no es más que otra invención estética.
  • Tejados a dos aguas y fuerte inclinación de las vertientes: vemos esto en Machu Picchu.
  • En gran número de edificios, existen estacas de piedra que sobresalen de las paredes a intervalos irregulares: elemento formal distintivo de la arquitectura inca, cilindros de piedra que sobresalen hacia afuera (en algunas ocasiones hacia adentro). Su función aún no está clara: pueden servir para atar partes de la techumbre de paja, pero los que están en el interior se ha pensado que pudieran ser colgadores para las distintas bolsas incas (no tenían mucho mobiliario).

Los incas usan la piedra caliza para las murallas y terrazas. La piedra de mayor importancia es la andesita negra (para construcciones sagradas). El transporte de estas piedras (megalíticas) se hacía a través del arrastre (puentes de cuerda). Salvaron los escasos recursos técnicos con la gran mano de obra.

4 MACHU PICCHU

Machu Picchu es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú.

En 1911 Hiram Bingham hizo el descubrimiento científico de este lugar, apoyado por una expedición. El descubrimiento fue una casualidad, ya que se estaba buscando la ciudad de Vilcabamba, que fue el último refugio de los incas y el último punto de resistencia contra los españoles.

Todo el conjunto urbanístico está dominado por un espacio amplio y alargado que funciona a manera de Gran Plaza ceremonial rodeada por elevaciones a ambos lados, de manera que la plaza viene a ser una especie de cubeta. El lado oriental de la plaza está cubierto por grupos de viviendas. La condición alargada del enclave está provocado por cuestiones del terreno.

El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.

Una parte apreciable de las ruinas que se pueden ver en la actualidad son en realidad reconstrucciones recientes, como se aprecia al comparar las imágenes obtenidas en la década de 1910 con las actuales.

Dentro de las construcciones más importantes se encuentran la Casa de la Ñusta, el torreón militar, y el llamado Templo de las Tres Ventanas.

La zona de la ciudad más elaborada y con construcciones más importantes desde el punto de vista arquitectónico es la que se desarrolla sobre el espolón que se levanta a occidente de la Plaza Ceremonial. Entre los monumentos más importantes de este sector hay que mencionar:

  • Casa de la Ñusta
  • Torreón militar
  • Templo de las Tres Ventanas
  • Intihuatana

6

La Casa de la Ñusta (una ñusta era una princesa inca, aunque no hay ninguna razón para suponer que una ñusta vivió aquí, la tradición ha bautizado esta construcción de esta manera). Se trata de un edificio de dos plantas adornado interiormente con numerosas hornacinas y realizado con el tipo de sillería perfecto de cuantos ofrece a arquitectura inca. Estrechamente ligada al templo semicircular o Torreón.

7

Templo del Sol: el mal llamado Torreón Militar, se apoya sobre una enorme roca con un frente inclinado bajo el que se han hecho construcciones adicionales, para adaptarla a una cámara. El torreón presenta un frente curvado con ventanas, teniendo detrás de él un bello muro de hornacinas, todo ello construido en granito gris-blanco y dentro de un estilo, perfecto en cuanto el ensamblaje de las piezas líticas.

8

El Templo de las Tres Ventanas: está localizado al lado Oriental de la Plaza Sagrada, es un edificio imponente por los grandes bloques de piedra que se usaron para su construcción, los cuales se pulieron y encajaron fina y perfectamente uno con el otro. El edificio es de forma rectangular y sólo posee tres vanos, se dejó abierto el lado que da a la plaza dónde se agrupan una serie de bloques.

9

Intihuatana: se trata de una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando la forma de una gran pirámide de base poligonal. Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en un largo trecho tallada en una sola roca. En lo alto, rodeada de construcciones de élite, se encuentra la piedra Intihuatana (donde se amarra el Sol), uno de los objetos más estudiados de Machu Picchu, que ha sido relacionado con una serie de lugares considerados sagrados desde el cual se establecen claros alineamientos entre acontecimientos astronómicos y las montañas circundantes.

Fuentes consultadas:

ALCINA FRANCH, J. (2009). Las culturas precolombinas de América. Madrid: Alianza Editorial.

MEJÍAS M.J.: “Arte Prehispánico”. Universidad de Sevilla

 

(*) Las imágenes de este post fueron tomadas de Internet, y su autoría pertenece a sus respectivos dueños. 

Deja una respuesta